Wiracochapampa
Las
investigaciones arqueológicas expusieron paredes enterradas hasta con
cuatro metros de profundidad, que representarían un momento inicial de
construcción. Lo curioso es que estas paredes están dotadas de vanos,
umbrales, conductos para drenar agua y hornacinas pequeñas (ventanas
ciegas o nichos).
La construcción de Wiracochapampa empezó con la excavación de profundas zanjas en el terreno, dentro de las cuales se levantaron muros de hasta cuatro metros de altura, detalló el arqueólogo Cristián Vizconde, jefe de la Unidad de Investigación y Conservación de la Unidad Ejecutora.
La construcción de Wiracochapampa empezó con la excavación de profundas zanjas en el terreno, dentro de las cuales se levantaron muros de hasta cuatro metros de altura, detalló el arqueólogo Cristián Vizconde, jefe de la Unidad de Investigación y Conservación de la Unidad Ejecutora.
Víctor
Tufinio, arqueólogo responsable del proyecto de investigación, explicó
que se trata de un agrupamiento de osamentas que corresponden a tres
individuos distintos. Entre los restos figuran cráneos, uno de los
cuales todavía presenta ornamentos de metal adheridos, que posiblemente
corresponderían a orejeras.
Se trata de proyecto de Puesta en Valor del subsector C del sector 1 del sitio arqueológico Wiracochapampa,
que tiene cuatro componentes: investigación arqueológica, conservación
de las estructuras, actividades de educación patrimonial enfocadas en la
población aledaña, e implementación de senderos de visita.
Los
talleres de sensibilización y educación patrimonial se realizan después
de finalizado un estudio sociocultural de las comunidades campesinas, y
también está enmarcado en la ejecución de los proyectos de inversión
pública.
Estas actividades forman parte de un “componente social” que acompaña las dos principales líneas de acción (arqueología y conservación) en las que se basan los proyectos de recuperación de los sitios que forman parte de la jurisdicción de la UE.
Estas actividades forman parte de un “componente social” que acompaña las dos principales líneas de acción (arqueología y conservación) en las que se basan los proyectos de recuperación de los sitios que forman parte de la jurisdicción de la UE.
Las
excavaciones arqueológicas, que buscan obtener información sobre el
diseño arquitectónico, la secuencia de ocupación, y función del sector,
se encuentran en más del 60% de avance. La actividad se complementa con
trabajos de conservación de los muros del complejo arqueológico
Wiracochapampa, que muestran evidencias de desgaste y colapso
estructural.
Gracias
a ello los proyectos culminados por esta entidad (Las Torres, Las
Monjas B y Las Monjas D) tendrán entonces un plan de monitoreo
permanente, orientado a determinar en qué medida las inclemencias del
clima de altura afectan las estructuras arqueológicas restauradas.
El dispositivo permite medir hasta 14 variables distintas del clima, datos que son indispensables para conocer qué tan difíciles son las condiciones ambientales que los edificios restaurados deberán soportar.
El dispositivo permite medir hasta 14 variables distintas del clima, datos que son indispensables para conocer qué tan difíciles son las condiciones ambientales que los edificios restaurados deberán soportar.
El
responsable de la Unidad Ejecutora, Marco Rosas Rintel, informó que el
setenta por ciento del personal que trabajará en el proyecto es de la
zona, “un hecho que permitirá contribuir al enriquecimiento de su
identidad, comprometerlos en tareas de protección del patrimonio y
promover en ellos el desarrollo de habilidades y destrezas en el trabajo
técnico de arqueología y conservación como una herramienta para mejorar
su calidad de vida.
un buen lugar para visitar
ResponderEliminar