jueves, 29 de mayo de 2014

wiracochapampa

Wiracochapampa
Las investigaciones arqueológicas expusieron paredes enterradas hasta con cuatro metros de profundidad, que representarían un momento inicial de construcción. Lo curioso es que estas paredes están dotadas de vanos, umbrales, conductos para drenar agua y hornacinas pequeñas (ventanas ciegas o nichos).
La construcción de Wiracochapampa empezó con la excavación de profundas zanjas en el terreno, dentro de las cuales se levantaron muros de hasta cuatro metros de altura, detalló el arqueólogo Cristián Vizconde, jefe de la Unidad de Investigación y Conservación de la Unidad Ejecutora.
Víctor Tufinio, arqueólogo responsable del proyecto de investigación, explicó que se trata de un agrupamiento de osamentas que corresponden a tres individuos distintos. Entre los restos figuran cráneos, uno de los cuales todavía presenta ornamentos de metal adheridos, que posiblemente corresponderían a orejeras.
Se trata de proyecto de Puesta en Valor del subsector C del sector 1 del sitio arqueológico Wiracochapampa, que tiene cuatro componentes: investigación arqueológica, conservación de las estructuras, actividades de educación patrimonial enfocadas en la población aledaña, e implementación de senderos de visita.
Los talleres de sensibilización y educación patrimonial se realizan después de finalizado un estudio sociocultural de las comunidades campesinas, y también está enmarcado en la ejecución de los proyectos de inversión pública.
Estas actividades forman parte de un “componente social” que acompaña las dos principales líneas de acción (arqueología y conservación) en las que se basan los proyectos de recuperación de los sitios que forman parte de la jurisdicción de la UE.
Las excavaciones arqueológicas, que buscan obtener información sobre el diseño arquitectónico, la secuencia de ocupación, y función del sector, se encuentran en más del 60% de avance. La actividad se complementa con trabajos de conservación de los muros del complejo arqueológico Wiracochapampa, que muestran evidencias de desgaste y colapso estructural.
Gracias a ello los proyectos culminados por esta entidad (Las Torres, Las Monjas B y Las Monjas D) tendrán entonces un plan de monitoreo permanente, orientado a determinar en qué medida las inclemencias del clima de altura afectan las estructuras arqueológicas restauradas.
El dispositivo permite medir hasta 14 variables distintas del clima, datos que son indispensables para conocer qué tan difíciles son las condiciones ambientales que los edificios restaurados deberán soportar.
El responsable de la Unidad Ejecutora, Marco Rosas Rintel, informó que el setenta por ciento del personal que trabajará en el proyecto es de la zona, “un hecho que permitirá contribuir al enriquecimiento de su identidad, comprometerlos en tareas de protección del patrimonio y promover en ellos el desarrollo de habilidades y destrezas en el trabajo técnico de arqueología y conservación como una herramienta para mejorar su calidad de vida. 

jueves, 22 de mayo de 2014



 

Si vas a Huamachuco no debes olvidar ir a la laguna Sausacocha, que se encuentra se encuentra a una altitud de 3,180 m.s.n.m. Se localiza a 9 Km. al este de la ciudad de Huamachuco, tiene una extensión de 4 Kms2 de agua. En ella podrás realizar un viaje en bote y además visitar el gran criadero de truchas.
Además de visitar la laguna puedes dar un recorrido por su cenro histórico visitando su plaza de armas que es una de las más grandes dentro de los distritos provinciales, y tiene una maravillosa historia por que se dice que tiene conexiones subterráneas que llevan agua hasta la fortaleza de markahuamachuco. Luego puedes visitar el campanario que se encuentra aun extremo de la plaza de armas, un dato que te damos es que esta obra fue realizada por los padres agustinos en los años 1553 a 1554 a través del trabajo denominado "república" (trabajo comunal) y en su base podemos observar algunas piedras labradas, propias de períodos pre incas. También puedes visitar la casa de nuestro prócer Sánchez Carrión que está ubicada en uno de los frentes de la Plaza de Armas, sirvió de alojamiento a Simón Bolívar. En la actualidad está fraccionada en tres propiedades y está a la espera de su restauración.
 
Si eres un poco tradicional y te gusta las leyendas te recomondamos visitar Agua de Pajaritos que es un pintoresco lugar donde se aprecia el afloramiento de agua de las rocas, producto de las filtraciones del cerro "Santa Bárbara", la misma que se encuentra a cinco minutos en movilidad de la ciudad de Huamachuco. Cuenta la leyenda que cuando dos enamorados de distintas clases sociales fueron impedidos de continuar con sus relaciones amorosas por ciertos prejuicios, sólo en esa fuente lograron sellar su amor y unirse. También se tiene la asombrosa creencia que el forastero que bebe de sus aguas se queda en Huamachuco para siempre.
 

Pero si prefieres realizar turismo arqueológico te recomiendo visitar la fortaleza de Markahuamachuco que no tiene nada que envidiar a Macchu Picchu, pues es una construcción hecho en piedra finamente labrado. Marcahuamachuco fue el centro de la vida económica, política y religiosa de toda la provincia. Excavaciones hechas en 1987 demuestran que una función importante de las galerías rectangulares del Cerro del Castillo fue la hospitalidad, sus estructuras podían acomodar grandes reuniones, se han hallado ollas grandes, vasos pintados y coladores que servían en la preparación y distribución de chicha y para la preparación de alimentos tradicionales en ceremoniales y rituales. El Cerro de las Monjas ha sido interpretado como fortalezas o como conventos similares a los Acllahuasis de los incas. El Señorío de Huamachuco logró importancia regional más o menos a 400 d.c importancia basada posiblemente en el intercambio con sus vecinos, los Mochicas al Oeste, los Recuay al Sur, Cajamarca al Norte y culturas menos conocidas del Marañón al Este.


 El imperio Huari extendía su influencia al Norte del Perú, afectando al curacazgo de Huamachuco, esta influencia se puede apreciar en Wiracochapampa, probable centro Huari. Marcahuamachuco fue abandonada con la dominación incaica (aprox. 1470 d.c). Los incas fundan un nuevo centro provincial, en el mismo lugar que ocupa Huamachuco moderno. También puedes visitar Wircochapampa, que podríamos compararlo con Sacsayhuman, esta ciudadela se encuentra en las llanuras del lugar que lleva su nombre a 3km. Al norte de Huamachuco y a 3000 m.s.n.m. Comprende un espacio de aprox. 500 m2. Las edificaciones han sido realizadas con piedra arenisca blanca aseguradas con cuñas y unidas con argamasa de arcilla roja. Presenta voladizos de cuarzo en la parte superior que se cree sirvieron para sostener el techo. En el interior de la ciudadela hay vestigios de acequias, que posiblemente surtían de agua a la población.


 En su interior hay plazuelas y campos deportivos o de concentración para ceremonia cívica religiosa y tal vez militar, cuenta con palacetes, depósitos, viviendas, templos y templetes. Al parecer esta ciudadela fue abandonada antes de terminada su construcción posiblemente por la caída de los Huari quienes probablemente iniciaron la obra. Aquí se realiza el Waman Raymi o comúnmente conocido como fiesta del halcón, festividad muy importante en Huamachuco.

miércoles, 7 de mayo de 2014